Quiénes Somos

¿Quiénes somos?

Historia

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) ofreció por primera vez la Licenciatura en Sociología en 1964, en la entonces Escuela de Ciencias Sociales y Políticas del campus Mexicali, siendo la segunda institución en el país, después de la UNAM, en impartir esta carrera. En 1993, la Licenciatura en Sociología pasó a formar parte de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) en el mismo campus.

En el campus Ensenada de la UABC, donde la institución comenzó sus actividades en 1961, inicialmente solo se impartían programas en ciencias naturales, exactas, administrativas e ingenierías. La Escuela de Contabilidad y Administración (ECA) abrió sus puertas en el ciclo 1984-2 con el programa de Contador Público. Fue en las instalaciones de la ECA donde, en agosto de 1998, se dio inicio a la Licenciatura en Sociología, marcando un hito para el campus al permitir el desarrollo de otras licenciaturas en el área de ciencias sociales.

En el ciclo 2003-1, la ECA se transformó en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS), siendo formalmente inaugurada el 25 de febrero de 2005. A partir del ciclo 2005-2, la Licenciatura en Sociología se integró oficialmente a la FCAyS, con el aval de la Dirección General de Profesiones, adscrita a la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, el 16 de mayo de 2005.

Desde sus inicios, la Licenciatura en Sociología se ha ofrecido en modalidad semiescolarizada, alineándose con las políticas de flexibilización curricular de la UABC y se ha destacado por ser un programa de calidad, acreditado por la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C (ACCECISO).

Misión

Formar sociólogos con un alto nivel académico, valores éticos y culturales, con un sólido conocimiento teórico-metodológico y manejo de herramientas que les permita investigar, analizar e intervenir con objetividad, pertinencia y creatividad los fenómenos y procesos histórico-sociales contemporáneos locales, regionales, nacionales, transfronterizos e internacionales; que contribuyan al desarrollo de la sociedad, así como al planteamiento y solución de los problemas sociales emergentes como el desarrollo sustentable, las movilidades humanas, las diversidades de género, las crisis humanitarias, las crisis sanitarias, las violencias, la vulnerabilidad, entre otros.

Visión

En el año 2030, el programa educativo Licenciado en Sociología de la UABC es reconocido en los ámbitos regional, nacional e internacional por formar profesionales con amplio sentido crítico, reflexivo y de compromiso que a través de la investigación, intervención y gestión generan propuestas innovadoras que contribuyen a la equidad, a la inclusión, a la educación y a mejorar los estándares de calidad de vida, de desarrollo humano y sustentable de la sociedad bajacaliforniana y del país, así como a la generación, aplicación y transferencia del conocimiento y a la promoción de la ciencia, el arte y la cultura.

Perfil de ingreso

Conocimientos básicos en el área de:

  • Ciencias Sociales.
  • Conocimientos generales de pensamiento lógico.

Habilidades:

  • Comprensión lectora.
  • Facilidad para la escritura.
  • Capacidad de identificar y organizar problemas basados en el análisis y síntesis de información.
  • Ser flexible ante entornos sociales y geográficos cambiantes.

Actitudes y Valores:

  • Interés en las relaciones e interacciones entre individuos.
  • Interés en procesos y estructuras que caracterizan a las instituciones sociales.
  • Interés por la cultura general.
  • Curiosidad intelectual.
  • Compromiso social.

Perfil de egreso

El egresado de la licenciatura en Sociología tiene la capacidad de:

  • Distinguir los objetos básicos de estudio: hechos sociales, interacciones, acciones sociales, instituciones y sistemas micro/macro sociales.
  • Explicar por medio de las teorías propias de esta ciencia, los fenómenos de la vida social en sus multiples manifestaciones.
  • Elaborar explicaciones sobre la realidad humana que faciliten la interpretación de situaciones sociales concretas.
  • Desarrollar una amplia cultura general en relación con los fenómenos y hechos sociales.
  • Realizar investigaciones sociales de manera responsable y ética que permiten identificar y solucionar problemas diversos relacionados con la interacción social.
  • Participar en el diseño e implementación de las políticas públicas para mejorar las condiciones de vida de diversos sectores sociales.
  • Desarrollar funciones docentes, de investigaciones y extensión cultural.

Plan de estudios 2022