Investigación y Cuerpo Académico

UABC-CA 134 SOCIEDAD Y GOBIERNO

Quienes somos

María de Lourdes Camarena Ojinaga

María de Lourdes Camarena Ojinaga

Líder del Cuerpo Académico

Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte. LGAC: salud pública y estudios de población. Labora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. Es parte del SNII nivel 1 y cuenta con el Perfil Deseable de PRODEP. lcamarena@uabc.edu.mx

Guadalupe Concepción Martínez Valdés

Guadalupe Concepción Martínez Valdés

Académico

Maestra en Antropología por la Universidad de Columbia. LGAC: poblaciones vulnerables y derechos humanos. Labora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC y cuenta con el Perfil Deseable de PRODEP. conmar@uabc.edu.mx

Nelly Calderón de la Barca Guerrero

Nelly Calderón de la Barca Guerrero

Académico

Doctora en Ciencias Humanas por El Colegio de Michoacán. LGAC: cultura y medio ambiente, y usos sociales de la comunicación. Labora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC y cuenta con el Perfil Deseable de PRODEP. nellycalderon@uabc.edu.mx

Moisés Hussein Chávez Hernández

Moisés Hussein Chávez Hernández

Académico

Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes. LGAC: Modelos productivos y contextos sociales, relación trabajo y desarrollo territorial. Labora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. Es miembro del SNII nivel 1 y cuenta con el Perfil Deseable de PRODEP. hussein.chavez@uabc.edu.mx

Diana Villegas Loeza

Diana Villegas Loeza

Académico

Doctora en Sociología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. LGAC: Género, migración, transformaciones socioculturales y desigualdad social. Labora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. Forma parte del SNII nivel 1 y cuenta con el Perfil Deseable de PRODEP. diana.villegas.loeza@uabc.edu.mx

Lucía Espinoza Nieto

Lucía Espinoza Nieto

Colaboradora

Lucía Espinoza Nieto
Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. LGAC: Hostigamiento y acoso sexual en el ámbito científico, Violencia de género y reclusión y Sociología visual. Labora en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC. Forma parte del SNII nivel candidata. lucia.espinoza.nieto@uabc.edu.mx

LIBROS

(2014).  Mujeres en espacios cambiantes: familia, trabajo y colectividades.  Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 285 pp.

(2013). Calidad de vida y acción colectiva: una mirada desde el noroeste de México.  Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 283 pp.

(2011) Procesos sociales en el noroeste de México: migración, trabajo y gestión de territorio.  Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 225 pp.

(2012). Organizaciones no gubernamentales en Tijuana y el gobierno local de la alternancia, 1988-2000. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 273 pp.

CAPÍTULOS EN LIBROS

  • Martínez Valdés, C., Camarena Ojinaga, M. L., Arellano García, E. y Von Glascoe, C.
    (2014). Procesos de exclusión social: mujeres jornaleras indígenas y la agroindustria en San Quintín, Baja California. En A. Spears Kirkland, H. Heath Constable, C. Martínez Valdés y M. L. Camarena Ojinaga (eds.), Mujeres en espacios cambiantes: familia, trabajo y colectividades (pp. 185-201). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Spears Kirkland, A., Heath Constable, H. y Delhumeau Rivera, S.
    (2014). Nos íbamos encarrerados: una exploración de la construcción de identidades laborales y de género en las empacadoras de pesca de Ensenada, Baja California. En A. Spears Kirkland, H. Heath Constable, C. Martínez Valdés y M. L. Camarena Ojinaga (eds.), Mujeres en espacios cambiantes: familia, trabajo y colectividades (pp. 131-60). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Pedrín Rembao, K. J., Delhumeau Rivera, S., Spears Kirkland, A. y Martinez Valdés, G. C.
    (2014). ¿Por qué me callo, por qué me dejo?: el empoderamiento de Lila. En A. Spears Kirkland, H. Heath Constable, C. Martínez Valdés y M. L. Camarena Ojinaga (eds.), Mujeres en espacios cambiantes: familia, trabajo y colectividades (pp. 161-84). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Guevara, A., Espejel, I., Ojeda Revah, L., Arámburo Vizcarra, G. y de la Parra, C. A.
    (2014). Indicadores para diseñar parques urbanos sustentables. En L. Ojeda Revah y I. Espejel (coords.), Cuando las áreas verdes se transforman en paisajes urbanos: la visión Baja California (pp. 221-249). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
  • Camarena Ojinaga, M. L., Martínez Valdés, C., Arellano García, E., Von Glascoe, C. y Calderón de la Barca Guerrero, N
    (2013). Una vida de carencia: ser mujer, indígena y jornalera en el Valle de San Quintín. En A. Spears Kirkland, N. Castillo Viveros, A. Paniagua Vázquez y J. Rodríguez Alonso (eds.), Calidad de vida y acción colectiva: una mirada desde el noroeste de México (pp. 93-112). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Calderón de la Barca Guerrero, N., Martínez Valdés, C., Delhumeau Rivera, S. & Spears Kirkland, A.
     (2013). La construcción de una identidad ambientalista: el caso de una mujer activista de Ensenada, Baja California. En A. Spears Kirkland, N. Castillo Viveros, A. Paniagua Vázquez y J. Rodríguez Alonso (eds.), Calidad de vida y acción colectiva: una mirada desde el noroeste de México (pp. 25-48). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Spears Kirkland, A., Heath Constable, H. y Delhumeau Rivera, S.
    (2013). El sostenimiento de [nuestros] hogares: un análisis del trabajo y sindicalización de las bajacalifornianas entre 1930 y 1975. En A. Spears Kirkland, N. Castillo Viveros, A. Paniagua Vázquez y J. Rodríguez Alonso (eds.), Calidad de vida y acción colectiva: una mirada desde el noroeste de México (pp. 49-92). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Von Glascoe, C. A., Camarena Ojinaga, M. L., Arellano García. M. E.
    (2013). Riesgos socioambientales y salud en la población cucapá del valle de Mexicali. En L. R. Pérez Floriano y J. M. Rodríguez Esteves (coods.), El análisis del riesgo y riesgos de frontera: aportes desde las ciencias sociales (pp. 17-41). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
  • Arellano García. M. E., Ruiz Ruiz, B., von Glascoe, C. A., Camarena Ojinaga, M. L.,
    Zúñiga Violante, E. y Casillas Figueroa, F. (2013). Riesgos genotóxico por exposición a mezclas de plaguicidas en residentes del valle de Mexicali y el valle de San Quintín, B. C. En L. R. Pérez Floriano y J. M. Rodríguez Esteves (coods.), El análisis del riesgo y riesgos de frontera: aportes desde las ciencias sociales (pp. 43-62). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.
  • Salcedo, H. y Spears, A.
    (2012). El tema de la migración (hacia Estados Unidos) en algunas obras del teatro mexicano. En E. E. Cortez y G. Kirkpatrick (eds.), Estar en el presente. Literatura y nación desde el Bicentenario (pp. 435-49). Berkeley y Lima: Centro de Estudios Literarios y Latinoamericana Editores.
  • Camarena, L., von Glascoe, C., Arellano, E. y Martínez, C.
    (2011). Agroquímicos: aspectos laborales y de salud de jornaleras indígenas migrantes en Baja California. En L. H. Sanín, L. Cedillo y R. Guevara (comps.), Género, salud y ambiente laboral. Chihuahua:  Universidad Autónoma de Chihuahua.
  • Rentería Pedraza, V. H., Spears Kirkland, A., Heath Constable, H. y Delhumeau Rivera, S.
    (2011). Redes sociales y la industria maquiladora de Tijuana: el caso de los migrantes chiapanecos. En H. J. Heath Constable, N. Castillo Viveros, C. Martínez Rascón y J. A. Rodríguez Alonso (coords.), Procesos sociales en el noroeste de México: Migración, trabajo y gestión de territorio (pp. 1-25). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.
  • Camarena Ojinaga, L., Arellano García, E., Von Glascoe, C. y Martínez Valdés, C.
    (2011). Voces de mujeres jornaleras indígenas: proceso de precarización social en dos valles agrícolas del municipio de Ensenada, Baja California. En H. J. Heath Constable, N. Castillo Viveros, C. Martínez Rascón y J. A. Rodríguez Alonso (coords.), Procesos sociales en el noroeste de México: Migración, trabajo y gestión de territorio (pp. 1-25). Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

ARTÍCULOS

MATERIAL DE DIVULGACIÓN

Mujeres, indígenas jornaleras del Valle de San Quintín: salud, condiciones de vida y de trabajo. Fascículo. Ensenada: Universidad Autónoma de Baja California/El Colegio de la Frontera Norte/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

«No sólo es el surco…queremos volar más lejos».  Documental. Ensenada, Baja California: Universidad Autónoma de Baja California.