Personal Académico (PTC y Colaboradores)

Profesores de Tiempo Completo

de la Licenciatura en Sociología

Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández

Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández

Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades por la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes

hussein.chavez@uabc.edu.mx

SNI: 1
Líneas de investigación:
Modelos productivos y contextos sociales
Relación trabajo y desarrollo territorial.

Researchgate.net
uabc.academia.edu
Google Scholar

Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades especializado en Estudios laborales por la misma Universidad. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, es Perfil PRODEP, Presidente de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET) y representante del Colegio Mexicano de Sociología (COLMES) en la región noroeste de México.
Ha sido profesor universitario desde 2006 en varias universidades de México. Universidad Autónoma de Aguascalientes 2006-2016, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (2016-2019) y actualmente es Profesor Investigador de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Baja California desde 2019. Ha impartido cursos relacionados con Estudios laborales, Metodología de la Investigación, Teoría Sociológica, Seminarios de Investigación y Sociologías especiales en carreras de Ciencias Sociales, Administrativas, Agronómicas y posgrados PNPC de México.
Actualmente se desempeña PITC, coordinador del Doctorado en Ciencias Administrativas (SNP) y como encargado del Observatorio laboral de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales con vinculaciones en homólogas de México, Estados Unidos de América y Latinoamérica.
Tiene dos líneas de investigación. “Modelos productivos y contextos sociales” y “Relación trabajo y desarrollo territorial”. Ha hecho estancias de investigación nacionales (Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Guadalajara, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas) e internacionales (“Ceil Piette” del CONICET e “Instituto de Investigación Gino Germani” en Argentina y “Chicano & chicana studies” en la Universidad Central de Los Ángeles en Estados Unidos).
Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:
1. “Sistema de enfriamiento y desalinización por absorción con humidificación-deshumidificación activado por energía termosolar para escuelas ubicadas en zonas costeras” apoyado por la Facultad de Ingeniería, UABC durante el período 2023-1 a 2024-
2. “Fortalecimiento de la autogestión y organización comunitaria para la administración de energía eléctrica sustentable en el Ejido Matomí, Puertecito Baja California” apoyado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, UABC durante el período 2023-1 a 2024-2.
3. “Cultura digital en los estudiantes de la FCAyS, UABC: Análisis post-académico” apoyado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, UABC durante el período 2022-2 a 2023-1.
4.“Talleres de agricultura familiar en educación básica de Baja California” apoyado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, UABC durante el período 2021-1 a 2022-2.
Libros autorales y coordinados:
Chávez Hernández, M. H. & López Torres, V. G. (2024) Metodología de la Investigación: Construcción de instrumentos de recolección de información cuantitativa. Editorial Astra Editor. México.
Chávez Hernández, M. H. & López Torres, V. G. (2023) Ciencias Administrativas para contextos en transformación: innovación, trabajo y políticas públicas. Editorial Juan Pablos Editor. México.
Artículos:
Bustamante, Tzatzil; Arroyo, Arturo; Reyes, Dulce; Chávez, Moisés (2023) Descriptive analysis of wine tourism in Queretaro and Baja California, México. Revista Agroproductividad. Vol (V). ISSN: 2594-0252.
Murillo, Marisol; Espana, Norma; Chávez, Moisés (2022) Factor de Influencia en la Conformación del Capital Intelectual y su Impacto en la Innovación en Pymes Familiares. Revista de Investigación Académica Sin Frontera. Num 38 (15): Julio – Diciembre 2022). ISSN: 2007-8870
Durán, Eridani; Coyaso, Francisco; Chávez, Moisés (2021) Prácticas económicas Alternativas, una mirada desde Teoría fundamentada. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social. UNAM. Vol. 7 num. 1, ISSN: 2448-8119
Olveín, Wel; Larramendi, Luis; Chávez, Moisés (2020) Efecto de la materia orgánica y la capacidad de intercambio catiónico en la acidez de suelos cultivados con maiz en dos regiones de Chiapas. Revista Tierra Latinoamericana. Volumen 38, número 3. ISSN: 2395-8030.
Sarmiento, Martibel; Chávez, Moisés (2019) Configuraciones socioproductivas en la producción del café en la Frailesca Chiapas: El caso de la participación de mujeres propietarias. Vol. 5 Núm. 9. Revista de Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano. ISSN: 2395-9916.
Salas, Miguel; Larramendi, Luis; Chávez, Moisés (2017) Melanaphis sacchari, a new pest of sorghum halepense at Chiapas, México. Southwestern Entomologist. Número 4. Volumen 42. ISSN: 0147-1724.
Chávez, Moisés; Maza, Octavio (2017) Camino a Textitlán: avances al concepto de comunidades altamente especializadas. Revista Trabajo. Año 9, Número 14. ISSN: 1405-1311.
Maza, Octavio; Chávez, Moisés (2016) Avances para una tipificación de los empresarios regionales mexicanos. Revista interdisciplinaria de Estudios Sociales (CEISO). N. 11, Brasil y Argentina. ISSN: 2469-1860.
Chávez, Moisés; Maza, Octavio (2015). Empresas familiares y contextos sociales: Casos JOMAR y Loren ́s. Przedsiebiorczosc I Zarzadzanie, Tomu XVI, Zaszytu 7, Czesci I(Firmy rodzinne: doswiadczenia i perspektywy zarzadzania). ISSN: 1733-2486.
Chávez, Moisés; Guadalajara, José (2006). El Teletrabajo: ¿una alternativa? gaceta electrónica del ide@s CONCYTEG. Núm. 5 “Estudios del Trabajo”. ISSN: 2007-2716.
Capítulos de libros:
Rodríguez, Juan; Chávez, Moisés (2020) “COVID-19 su impacto en la Industria Curtidora de León, Guanajuato” en Respuestas locales a dinámicas globales. Universidad de Guanajuato. México. ISBN: 978-607-786-885-2
Maza, Octavio; Chávez Moisés (2020) “Trabajo y Subjetividad: el caso de trabajadores de Nissan Aguascalientes” en Estudios sobre precariedad y trabajo en la región centro – occidente de México. Universidad de Guadalajara. México. ISBN: 978-607- 547-762-6
Chávez, Moisés; Maza, Octavio (2018) “Nissan, la joya de a Corona” en Configuraciones productivas y laborales en la tercera generación de la industria automotríz terminal en México. Universidad Autónoma Metropolitana, Miguel Angel Porrúa. México. ISBN: 978-607-524-216-3.
Molina, Rebeca; Chávez, Moisés (2018) “La actividad artesanal en el Ejido Monterrey, Municipio de Villa Corzo, Chiapas” en La investigación y su contribución a la formación profesional. Academia Journals. Universidad Veracruzana. ISBN: 978-1- 939982-40-7.
Chávez, Moisés; Maza, Octavio (2015) A Dios rogando y con el mazo dando: Características productivas y empresariales en San Miguel el Alto, Jal. AMET, FOMIX, UAQ. México. ISBN 978-607-96476-1-2
Chávez, M. (2015) Relevo generacional de empresas familiares. En Cambio y dinámicas sociales emergentes en América Latina: Ciudadanía, Gobernabilidad y Desarrollo Local. Coord. Rodríguez, Antonio. Universidad de Guanajuato. ISBN: 978- 607-441-382-3
Dra. Lucía Espinoza Nieto

Dra. Lucía Espinoza Nieto

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

lucia.espinoza.nieto@uabc.edu.mx

SNI: Candidata a Investigadora Nacional

Líneas de investigación: Hostigamiento y acoso sexual en el ámbito científico

Violencia de género y reclusión

Sociología visual

Páginas profesionales:
Researchgate
Academia
Google Scholar

Profesora investigadora de tiempo completo en el prograda de Sociología de la Universidad Autónoma de Baja California. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, realizó una estancia posdoctoral en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias por medio de la convocatoria de becas posdoctorales 2022, DGAPA-UNAM. Candidata a Investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del SNII del CONAHCYT. Socióloga por la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En 2016 realizó una estancia de investigación doctoral en el YG Insitute, Miami Dade-Florida, Estados Unidos. Sus líneas de investigación son hostigamiento y acoso sexual en el ámbito científico, violencia de género, reclusión, cursos de vida y sociología visual. Es colaboradora en el cuerpo academico: Sociedad y Gobierno en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Es integrante de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra,  la Red Feminista Anticarcelaria de América Latina y la International Sociological Association. Forma parte del Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Ha participado en diversos proyectos de investigación como: el diagnóstico sobre Niñas y Niños en el Crimen Organizado para la CNDH, El diagnóstico sobre desigualdades sociales para el Banco Mundial, y como coordinadora de investigación en el Diagnóstico sobre mujeres en reclusión para el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM) y el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES).

Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:

  1. Hostigamiento y acoso sexual en el ámbito científico mexicano. Estancia posdoctoral CRIM-UNAM. Asesora: Dra. Sonia Frías
  2. Diagnóstico de desigualdad social/ The World Bank. Coordinadora: Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, 2021
  3. Diagnóstico situacional de mujeres en reclusión en Morelos/ El Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos. Coordinadora: Lucía Espinoza Nieto, 2020
  4. Estudio niñas, niños y adolescentes víctimas del crimen organizado en México para la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Coordinadora: Elisa Ortega Velázquez https://www.cndh.org.mx/documento/estudio-ninas-ninos-y-adolescentes-victimas-del-crimen-organizado-en-mexico#:~:text=El%20presente%20estudio%20tiene%20como,a%20trav%C3%A9s%20del%20uso%20de 2019
  5. Las ovejas negras: curso de vida y trayectorias de mujeres que estuvieron privadas de libertad en México Tesis doctoral http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/33/browse?authority=cvu%2F484919&type=author 2019

Libros autorales y coordinados:

  1. Velázquez, O.; Barrena, G.; Fernández de la Reguera, A.; Morales, A.; Dorantes, A.: Espinoza, L.; Gutierrez, V.; Hernández, Y.; Jasso, C.; Ospina, C.; Pérez, A.; Jimenez, H. Alanís, F. (2019). Estudio, niñas, niños y adolescentes, víctimas del crimen organizado en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos ISBN 978-607-729-554-9

Artículos:

  1. Espinoza,      L.      (2024).       ̈Hostigamiento      y      Acoso      Sexual      en      el  Ámbito  laboral  Académico  y  Científico:  Una  Revisión  de  la  Literatura ̈  en Internacionales.  Revista  en  Ciencias  Sociales  del  Pacífico  Mexicano,  7(15):  61-84.
  2. Espinoza, L. (2021) Los costos físicos de la reclusión: trayectoria de salud-enfermedad en mujeres que estuvieron en reclusión penal en Morelos, Ciudad de México y el Estado de México. En revista Ciencia Ergo Sum, Volumen 30, Número 4.
  3. Espinoza, L. (2020). “No había de otra más que trabajar”: trayectoria laboral de mujeres que estuvieron privadas de libertad en la región centro de México, en Géneroos, Septiembre 2021 núm. 31. Disponible en: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/22.
  4. Espinoza, L. (2020). Racismo estructural y trayectorias de resistencia: un modelo para el análisis de la reclusión en México. En Anuario Humanitas, 0(47), 165-210. Recuperado de http:// humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/613/521 ISSN 2007-1620
  5. Espinoza, L. y Castillo, O. (2012) La formación del espacio en la ciudad Bicentenario: el caso de La Trinidad, Zumpango, Estado de México. Rafael María Baralt, vol. 16 número (1).

Capítulos de libros:

  1. Espinoza, L. y Rodríguez, A. (2020). Tras el camino andado. Voces, fotografías, relatos e historias de las personas mayores desde el enfoque biográfico-narrativo, en Jiménez, R., Mendoza, C. B y Rodríguez, A. (Coord.) Introducción a la metodología cualitativa para el estudio de la vejez y el envejecimiento. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 978-607-545-044-5 https://www.fcdh.uatx.mx/assets/libroestudiovejez.pdf
  2. Espinoza, L. y Caballero, M. (2018). Piezas para armar un rompecabezas llamado identidad: Un análisis de la imagen fotográfica en ciencias sociales, en Noyola, L., Íñigo, L. y Ponce de León , H. (Comp.). El impacto de la Imagen en el arte, la cultura y la sociedad IV, Editorial Ítaca y Editorial UAEM- Facultad de Diseño. ISBN 978-607-97922-9-9 Ítaca, 2018, pp. 79-92.
  3. Espinoza, L. (2017). Huellas de la reclusión y alternativas para la intervención con mujeres ex reclusas en México, en Hernández, A. (comp.) Resistencias penitenciarias Investigación Activista en Espacios de Reclusión, Juan Pablos Editores, México, 2018, ISBN 978-607-711-4130.
  4. Espinoza, L. (2014). La fotografía como herramienta de análisis en la investigación social: el espacio y sus fundamentos, el caso de las mujeres en prisión desde la mirada de Vida Yovanovich. En Noyola, L. (comp.). El impacto de la imagen en el arte, la cultura y la sociedad, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, 2014, ISB 978-607-8332-64-9
  5. Espinoza, L. y Castillo, O. (2012) De sujetos en riesgo a sujetos riesgosos: pandillas juveniles contemporáneas en la Ciudad de México, en SerranoT.yOrtizA. (Coord.), La investigación social en México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Mtra. Guadalupe Concepción Martínez Valdés

Mtra. Guadalupe Concepción Martínez Valdés

Maestra en Antropología cultural por Columbia University
  • Licenciada en Lingüística por Georgetown University.
  • Profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California.
  • Miembro del Núcleo Académico de la Maestría en Proyectos Sociales e integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Sociedad y Gobierno”.

Sus líneas de investigación se enfocan en procesos sociales y culturales; en particular etnicidad, género, derechos humanos, migración y problemáticas fronterizas.

Sus investigaciones y publicaciones recientes se orientan hacia las condiciones de vida de mujeres indígenas migrantes, sus derechos sexuales y reproductivos y sus derechos laborales, así como la reconfiguración de su identidad étnica en contextos de migración.

Dra. Diana Villegas Loeza

Dra. Diana Villegas Loeza

Doctora en Sociología por la BUAP

diana.villegas.loeza@uabc.edu.mx

SNI: Nivel 1

Líneas de investigación: Género, migración, transformaciones socioculturales y desigualdad social.

Profesora-Investigadora de tiempo completo del programa Educativo de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California; Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel 1i; Licenciada en Sociología por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, titulada con la tesis Migración interna e internacional en el municipio de Pahuatlán, Puebla. Dos estudios de caso. Maestra en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, obteniendo el grado con la tesis intitulada Revolución mexicana en el municipio de Pahuatlán, 1910-1913 y Doctora en Sociología por la misma institución, con la tesis titulada de beneficiarios a emprendedores. Sujetos rurales neoliberales del municipio de Pahuatlán, Sierra Norte de Puebla; Realizó estancia Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana de 2018 a 2019. Ha escritos diversos artículos, siendo los más recientes Efectos de la liberalización de la economía en la caficultura Estudio de caso en la Sierra Norte de Puebla, México y Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México.

Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:

  1. Responsable del proyecto de investigación: “Análisis para diagnosticar, erradicar y prevenir la violencia de género en Ensenada, Baja California”, durante el período 2022-2 a 2023-2.
  2. Responsable del proyecto de investigación titulado “Diagnóstico sobre violencia de género hacia mujeres jornaleras indígenas de la Delegación de Maneadero, Ensenada. El cual fue apoyado mediante convocatoria externa con una vigencia de 2021-1 a 2022-1.
  3.  Asociada colaboradora del proyecto de investigación: Sistema de enfriamiento y desalinización por absorción con humidificación-deshumidificación activado por energía termosolar para escuelas ubicadas en zonas costeras, apoyado en la 23 Convocatoria interna.
  4. Asociada colaboradora del proyecto de investigación: Fortalecimiento de la autogestión y organización comunitaria para la administración de energía eléctrica sustentable en el Ejido Matomí, Puertecitos Baja California, apoyado en la 23° Convocatoria interna.

Artículos:

Villegas Loeza, D. y Camarena Ojinaga, L. (2023). “Precarización de las condiciones de trabajo de jornaleras agrícolas del Valle de San Quintín”, en Revista Euroamericana de Antropología, 14, 2023, pp. 81-101.

Villegas Loeza, D. (2020). “Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México”, en REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N°27, 2020 | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | pp. 127-157.

Villegas Loeza, D. (2019). “Efectos de la liberalización de la economía en la caficultura. Estudio de caso en la Sierra Norte de Puebla, México”, en Política y Cultura, núm. 52, 2019, Julio-, pp. 39-60.

Capítulos de libros: Barreras Araujo, A. (2023). “Decisión emprendedora para la inserción laboral de jóvenes universitarios en Maneadero, Baja California, México”, en López Tores, V.G y Chávez Hernández, M.H (Coord). Ciencias administrativas para contextos en transformación: innovación, trabajo y políticas públicas, México: Juan Pablos Editor.

Villegas Loeza, D. (2023). “Violencia de género contra mujeres indígenas de la comunidad nahua de Xolotla, Pahuatlán, Puebla”, en Córdova Plaza, R. (Coordinadora). Violencia de género en comunidades indígenas de siete estados de México: incidencias y propuestas. México: CU Lago Ediciones.

Cisneros Somoza, B.N, Lugo Fiool, I.M. y Villegas Loeza, D. (2023). “Percepción de violencia obstétrica en Ensenada, Baja California, México”, en Valenzuela Montoya, M.M., López Torrez, V.G., y Moreno Moreno, L. R. (Coordinadores). Violencia de género en la maquila y el campo de Baja California. Una perspectiva actual. México.

Cota Salgado, C.L, Villegas Loeza, D. y González Rosales, V.M. (2023). “Análisis del impacto de la transición por los distintos modelos de instrucción en los docentes de educación superior”, en López-Ornela, M., Rodríguez López, J., Contreras Espinoza, I., y Fernández Morales, K. (Coordinadores). México: Universidad Autónoma de Baja California.

Villegas Loeza D. y Díaz Rentería, I.D. (2022). “Reconstrucción histórica de la importancia de la acuicultura en Baja California: actores, redes y desafíos”, en López Torres, V.G. y Moreno Moreno, L.R. (Coordinadores), Acuicultura en Baja California: redes, actores y empresas. México: Universidad Autónoma de Baja California.

Colaboradores

Mtra. Adriana Jaen Manuel

Mtra. Adriana Jaen Manuel

Mtra. en Estudios Socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales- Museo de la UABC, Mexicali.

Correo electrónico:
adriana.jaen@uabc.edu.mx / adrianajaen@elementaddhh.org

Líneas de investigación :

  • Violencia y desaparición de personas
  • Procesos de búsqueda y construcción de memoria
  • Género y Derechos Humanos

Es docente de asignatura en el Programa de Sociología de la Universidad Autónoma de Baja California- Ensenada. Mtra. en Estudios Socioculturales por el Instituto de Investigaciones Culturales-Museo de la UABC, Mexicali (2018-2020) en donde también es integrante del Laboratorio de Géneros. Socióloga por la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC (2012-2016) y Lic. en Educación con especialidad en Historia por la Escuela Normal Superior del Estado de Puebla (2007-2011). Desde 2017 acompaña procesos de búsqueda de personas desaparecidas, verdad, justicia y memoria con un enfoque psicosocial.  Ha sido consultora de diversos proyectos de intervención comunitaria para el Instituto de la Mujer del  Estado de Baja California.

Actualmente se desempeña como investigadora y enlace de Elementa DDHH organización de la sociedad civil desde la que coordina las actividades de acompañamiento, asesoría técnica y fortalecimiento de capacidades  a colectivos de familiares de personas desaparecidas en B.C. Es investigadora Senior en el proyecto de investigación Desaparecer en Baja California;  participó en el proceso de asesoría técnica dirigida al Poder Legislativo del Estado de  B.C para el diseño de la metodología de consulta de la Ley Estatal de Búsqueda y Desaparición (2023).

Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:
1. Elementa DDHH (2024). Desaparecer en Baja California. Ciudad de México, México. https://desaparecerenbc.elementaddhh.org/
2. Elementa DDHH y Política Colectiva. (2023). En búsqueda de presupuesto: la inversión de las comisiones locales de búsqueda en 2022.CdMx, México https://elementaddhh.org/wp-content/uploads/2023/11/Informe-En-busqueda-del-presupuesto_2022.pdf
3. Elementa DDHH y Política Colectiva. (2024). En búsqueda de presupuesto: la inversión de las comisiones locales de búsqueda en 2023. CdMx, México
Proyectos de intervención comunitaria (Consultoría)
1. Proyecto de intervención en materia de Educación Integral en Sexualidad dirigido a comunidades escolares, como parte de las acciones del proyecto “Promoviendo los derechos sexuales y reproductivos como estrategía para la prevención del embarazo adolescente y la violencia sexual en niñas y muejres jóvenes” del INMUJERBC, 2021.
2. Creación de Redes-MUCPAZ en municipios estratégicos para la reconstrucción del tejido social con enfoque de paz, impulsado por el INMUJERBC, 2022.

Artículos de opinión y/o divulgación:
Jaén, M. A. (julio 2022). Acompañar la búsqueda: un oasis en el desierto. Animal Político. Blog de Elementa. https://goo.su/4IZJb9e
Jaén, M. A. (Enero 2023). Desaparecer en BC: la disonancia entre el discurso y la realidad. Animal Político. Blog de Elementa. https://goo.su/fT7rAx
Jaén, M. A. ( Mayo 2023).La esperanza del esfuerzo ciudadano y colectivo: balance de la IV Brigada de Búsqueda de Baja California. Animal Político. Blog de Elementa. https://goo.su/4WI3dN
Jaén, M. A. ( Agosto 2024).Ley de desaparición y búsqueda de personas en Baja California, ¿esperanza a medias?. Animal Político. Blog de Elementa. https://goo.su/4UFdzkl

Dra. Olga Lidia Murillo Garcia

Dra. Olga Lidia Murillo Garcia

Doctora en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la UABC

Correo electrónico: olga.murillo@uabc.edu.mx y murillo.olga@uabc.edu.mx

SNI: Candidata a Investigadora Nacional

Líneas de investigación :
Sus trabajos de investigación se enmarcan en evaluación educativa. En particular en el rezago por reprobación en educación superior, deserción, retención, autorregulación del aprendizaje, la calidad de las interacciones entre docentes y estudiantes e interesada en la trayectorias escolares universitarias.

Páginas profesionales:
Researchgate

Psicóloga por la UABC; Maestra y Doctora en Ciencias Educativas por el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE-UABC).

Profesora universitaria en el sector público y privado.

Participación en el desarrollo de instrumentos de evaluación a gran escala y para las pruebas de egreso, trabajó en el desarrollo de programas educativos.

Publicación de artículos científicos en revistas indexadas, uno de estos: El contexto académico de estudiantes universitarios en condición de rezago por reprobación (2021); así como capítulos de libro: Alternativas institucionales para prevenir el rezago por reprobación en estudiantes universitarios (2022).

Participación en congresos nacionales, y estancias de investigación nacionales e internaciones.

Es miembro como Candidata del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras

Sus trabajos de investigación se enmarcan en evaluación educativa. En particular en el rezago por reprobación en educación superior, deserción, retención, autorregulación del aprendizaje, la calidad de las interacciones entre docentes y estudiantes e interesada en la trayectorias escolares universitarias.

Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:

  1. Proyecto de investigación: El Técnico Superior Universitario (TSU) en la Universidad Iberoamericana Cd. de México-Tijuana: perfiles, trayectos educativos y movilidad ocupacional y social. En vinculación con el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM) y Universidad Ibero Campus Tijuana
  2. Aprendizaje autorregulado en la formación inicial docentea en colaboracion con la “Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C.y «Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna».
  3. La ubicación geográfica residencial del estudiante y su relación con factores asociados al rendimiento académico en colaboración con Instituto Tecnológico de Ensenada-TecNM.
Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga

Dra. María de Lourdes Camarena Ojinaga

Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de la Frontera Norte

Postdoctorada en Salud Pública por la Universidad de Michigan. Cuenta con una Maestría en Ciencias de la Salud Pública por la Universidad de Guadalajara y es Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Es profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro del Núcleo Académico de la Maestría en Procesos Sociales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, así como de la Maestría y Doctorado en Estudios del Desarrollo Global de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, ambos posgrados adscritos a la UABC. Es líder del Cuerpo Académico “Sociedad y Gobierno”. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Sus investigaciones y publicaciones han abordado temáticas como calidad de vida, migración, condiciones y riesgos laborales de mujeres indígenas jornaleras, salud sexual y reproductiva.

Dr. José Maria Guerra

Dr. José Maria Guerra

Doctor en Antropología por la UNAM, Maestría en Estudios Históricos, línea terminal Procesos Socio-culturales.

Correo electrónico: guerra.jose23@uabc.edu.mx

Líneas de investigación:
Identidades sociolaborales
Empresa pública pesquera
Género y sindicalismo en contextos de frontera

José María Guerra Osorio es licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Baja California (2015) y Maestro en Estudios Históricos por la Universidad Autónoma de Querétaro (2021). Ha desarrollado una trayectoria profesional que abarca la investigación, docencia, capacitación y actualización profesional gestión académica, consultoría y gestión de calidad.

En el ámbito de la investigación, se ha abocado en la historia social del sindicalismo y la acción colectiva en la industria pesquera paraestatal de Baja California, como también en el desarrollo de asentamientos urbanos a raíz del desarrollo de dicha industria. Sus trabajos adoptan como enfoques los estudios sociolaborales, género, estudios urbanos e identidades

sociales y colectivas. Actualmente es colaborador en el Proyecto Observatorio Laboral de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, registrado en Departamento de Apoyo a la Docencia y la Investigación, Universidad Autónoma de Baja California. En la gestión académica, ha sido parte de la organización de eventos como el Congreso Internacional de Sociología y el Coloquio de Sociología, responsable de la operación logística. También ha colaborado en la acreditación y reacreditación de la Licenciatura en Sociología de la UABC, así como integrante de la Academia de Sociología, en FCAyS.

En su experiencia de gestión de calidad y desarrollo de instrumentos de evaluación de proyectos institucionales en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en 2019, trabajó como consultor para diversos proyectos vinculados con el análisis de políticas de transversalización de género bajo la supervisión de la Mtra. María Michelle Villanueva Moreno, Directora de la Unidad de Género-UAQ.

Como docente ha impartido asignaturas como Sociología Urbana, Investigación Documental, Sociología de las Comunidades y Problemática Urbana en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones.

En el ámbito de la capacitación y actualización profesional, ha participado en cursos de diseño organizacional, metodología documental, y atención a la violencia de género, como

parte de los programas de capacitación para personal educativo en Querétaro, mostrando su capacidad para llevar sus conocimientos sociológicos a contextos prácticos y aplicados.

Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:

  1. Observatorio Laboral de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, registrado en Departamento de Apoyo a la Docencia y la Investigación, Universidad Autónoma de Baja California
  2. 2. Mujeres y Gobiernos Municipales, titularidad de la Lic. María Michelle Villanueva Moreno, Representante Legal de Creando Soluciones (CREASOL) A.C y adscrita a la Unidad de Género UAQ
  3. 3. Hombres, Género y Masculinidades: Rutas para el Cambio. Solicitado por el Instituto Municipal de la Mujer de Querétaro, a través de Unidad de Género, UAQ. Supervisión directa del Mtro. Hernando Hernández Nava.

Capítulos de libros:

Villanueva Moreno, M. M. & Guerra Osorio, J. M., (2024). El camino recorrido rumbo a la consolidación del programa de género en la Universidad. En M. P. Aguilar Medina & S. García Falconi (Coords.), Imaginaria radical: universidad y feminismo en Querétaro 1993-2023 (pp. 87-110). FUNDAp, Universidad Autónoma de Querétaro.