Profesores de Tiempo Completo
de la Licenciatura en Sociología

Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández
hussein.chavez@uabc.edu.mx
SNI: 1
Líneas de investigación:
Modelos productivos y contextos sociales
Relación trabajo y desarrollo territorial.
Researchgate.net
uabc.academia.edu
Google Scholar

Dra. Lucía Espinoza Nieto
lucia.espinoza.nieto@uabc.edu.mx
SNI: Candidata a Investigadora Nacional
Líneas de investigación: Hostigamiento y acoso sexual en el ámbito científico
Violencia de género y reclusión
Sociología visual
Páginas profesionales:
Researchgate
Academia
Google Scholar
Profesora investigadora de tiempo completo en el prograda de Sociología de la Universidad Autónoma de Baja California. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, realizó una estancia posdoctoral en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias por medio de la convocatoria de becas posdoctorales 2022, DGAPA-UNAM. Candidata a Investigadora del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del SNII del CONAHCYT. Socióloga por la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En 2016 realizó una estancia de investigación doctoral en el YG Insitute, Miami Dade-Florida, Estados Unidos. Sus líneas de investigación son hostigamiento y acoso sexual en el ámbito científico, violencia de género, reclusión, cursos de vida y sociología visual. Es colaboradora en el cuerpo academico: Sociedad y Gobierno en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales. Es integrante de la Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra, la Red Feminista Anticarcelaria de América Latina y la International Sociological Association. Forma parte del Registro de Especialistas en Estudios de Género y Feminismo del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Ha participado en diversos proyectos de investigación como: el diagnóstico sobre Niñas y Niños en el Crimen Organizado para la CNDH, El diagnóstico sobre desigualdades sociales para el Banco Mundial, y como coordinadora de investigación en el Diagnóstico sobre mujeres en reclusión para el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos (IMEM) y el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES).
Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:
- Hostigamiento y acoso sexual en el ámbito científico mexicano. Estancia posdoctoral CRIM-UNAM. Asesora: Dra. Sonia Frías
- Diagnóstico de desigualdad social/ The World Bank. Coordinadora: Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, 2021
- Diagnóstico situacional de mujeres en reclusión en Morelos/ El Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos. Coordinadora: Lucía Espinoza Nieto, 2020
- Estudio niñas, niños y adolescentes víctimas del crimen organizado en México para la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Coordinadora: Elisa Ortega Velázquez https://www.cndh.org.mx/documento/estudio-ninas-ninos-y-adolescentes-victimas-del-crimen-organizado-en-mexico#:~:text=El%20presente%20estudio%20tiene%20como,a%20trav%C3%A9s%20del%20uso%20de 2019
- Las ovejas negras: curso de vida y trayectorias de mujeres que estuvieron privadas de libertad en México Tesis doctoral http://riaa.uaem.mx/xmlui/handle/20.500.12055/33/browse?authority=cvu%2F484919&type=author 2019
Libros autorales y coordinados:
- Velázquez, O.; Barrena, G.; Fernández de la Reguera, A.; Morales, A.; Dorantes, A.: Espinoza, L.; Gutierrez, V.; Hernández, Y.; Jasso, C.; Ospina, C.; Pérez, A.; Jimenez, H. Alanís, F. (2019). Estudio, niñas, niños y adolescentes, víctimas del crimen organizado en México. Comisión Nacional de Derechos Humanos ISBN 978-607-729-554-9
Artículos:
- Espinoza, L. (2024). ̈Hostigamiento y Acoso Sexual en el Ámbito laboral Académico y Científico: Una Revisión de la Literatura ̈ en Internacionales. Revista en Ciencias Sociales del Pacífico Mexicano, 7(15): 61-84.
- Espinoza, L. (2021) Los costos físicos de la reclusión: trayectoria de salud-enfermedad en mujeres que estuvieron en reclusión penal en Morelos, Ciudad de México y el Estado de México. En revista Ciencia Ergo Sum, Volumen 30, Número 4.
- Espinoza, L. (2020). “No había de otra más que trabajar”: trayectoria laboral de mujeres que estuvieron privadas de libertad en la región centro de México, en Géneroos, Septiembre 2021 núm. 31. Disponible en: https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/22.
- Espinoza, L. (2020). Racismo estructural y trayectorias de resistencia: un modelo para el análisis de la reclusión en México. En Anuario Humanitas, 0(47), 165-210. Recuperado de http:// humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/613/521 ISSN 2007-1620
- Espinoza, L. y Castillo, O. (2012) La formación del espacio en la ciudad Bicentenario: el caso de La Trinidad, Zumpango, Estado de México. Rafael María Baralt, vol. 16 número (1).
Capítulos de libros:
- Espinoza, L. y Rodríguez, A. (2020). Tras el camino andado. Voces, fotografías, relatos e historias de las personas mayores desde el enfoque biográfico-narrativo, en Jiménez, R., Mendoza, C. B y Rodríguez, A. (Coord.) Introducción a la metodología cualitativa para el estudio de la vejez y el envejecimiento. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 978-607-545-044-5 https://www.fcdh.uatx.mx/assets/libroestudiovejez.pdf
- Espinoza, L. y Caballero, M. (2018). Piezas para armar un rompecabezas llamado identidad: Un análisis de la imagen fotográfica en ciencias sociales, en Noyola, L., Íñigo, L. y Ponce de León , H. (Comp.). El impacto de la Imagen en el arte, la cultura y la sociedad IV, Editorial Ítaca y Editorial UAEM- Facultad de Diseño. ISBN 978-607-97922-9-9 Ítaca, 2018, pp. 79-92.
- Espinoza, L. (2017). Huellas de la reclusión y alternativas para la intervención con mujeres ex reclusas en México, en Hernández, A. (comp.) Resistencias penitenciarias Investigación Activista en Espacios de Reclusión, Juan Pablos Editores, México, 2018, ISBN 978-607-711-4130.
- Espinoza, L. (2014). La fotografía como herramienta de análisis en la investigación social: el espacio y sus fundamentos, el caso de las mujeres en prisión desde la mirada de Vida Yovanovich. En Noyola, L. (comp.). El impacto de la imagen en el arte, la cultura y la sociedad, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, 2014, ISB 978-607-8332-64-9
- Espinoza, L. y Castillo, O. (2012) De sujetos en riesgo a sujetos riesgosos: pandillas juveniles contemporáneas en la Ciudad de México, en SerranoT.yOrtizA. (Coord.), La investigación social en México, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Mtra. Guadalupe Concepción Martínez Valdés
- Licenciada en Lingüística por Georgetown University.
- Profesora-investigadora de Tiempo Completo en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California.
- Miembro del Núcleo Académico de la Maestría en Proyectos Sociales e integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Sociedad y Gobierno”.
Sus líneas de investigación se enfocan en procesos sociales y culturales; en particular etnicidad, género, derechos humanos, migración y problemáticas fronterizas.
Sus investigaciones y publicaciones recientes se orientan hacia las condiciones de vida de mujeres indígenas migrantes, sus derechos sexuales y reproductivos y sus derechos laborales, así como la reconfiguración de su identidad étnica en contextos de migración.

Dra. Diana Villegas Loeza
diana.villegas.loeza@uabc.edu.mx
SNI: Nivel 1
Líneas de investigación: Género, migración, transformaciones socioculturales y desigualdad social.
Profesora-Investigadora de tiempo completo del programa Educativo de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California; Integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras Nivel 1i; Licenciada en Sociología por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, titulada con la tesis Migración interna e internacional en el municipio de Pahuatlán, Puebla. Dos estudios de caso. Maestra en Historia por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, obteniendo el grado con la tesis intitulada Revolución mexicana en el municipio de Pahuatlán, 1910-1913 y Doctora en Sociología por la misma institución, con la tesis titulada de beneficiarios a emprendedores. Sujetos rurales neoliberales del municipio de Pahuatlán, Sierra Norte de Puebla; Realizó estancia Posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana de 2018 a 2019. Ha escritos diversos artículos, siendo los más recientes Efectos de la liberalización de la economía en la caficultura Estudio de caso en la Sierra Norte de Puebla, México y Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México.
Proyectos de investigación en los que participó en los 3 últimos años:
- Responsable del proyecto de investigación: “Análisis para diagnosticar, erradicar y prevenir la violencia de género en Ensenada, Baja California”, durante el período 2022-2 a 2023-2.
- Responsable del proyecto de investigación titulado “Diagnóstico sobre violencia de género hacia mujeres jornaleras indígenas de la Delegación de Maneadero, Ensenada. El cual fue apoyado mediante convocatoria externa con una vigencia de 2021-1 a 2022-1.
- Asociada colaboradora del proyecto de investigación: Sistema de enfriamiento y desalinización por absorción con humidificación-deshumidificación activado por energía termosolar para escuelas ubicadas en zonas costeras, apoyado en la 23 Convocatoria interna.
- Asociada colaboradora del proyecto de investigación: Fortalecimiento de la autogestión y organización comunitaria para la administración de energía eléctrica sustentable en el Ejido Matomí, Puertecitos Baja California, apoyado en la 23° Convocatoria interna.
Artículos:
Villegas Loeza, D. y Camarena Ojinaga, L. (2023). “Precarización de las condiciones de trabajo de jornaleras agrícolas del Valle de San Quintín”, en Revista Euroamericana de Antropología, 14, 2023, pp. 81-101.
Villegas Loeza, D. (2020). “Análisis de la relación entre el Estado, ONG y poblaciones rurales en México”, en REVISTA TEMAS SOCIOLÓGICOS N°27, 2020 | ISSN 0719-644X | ISSN 0719-6458 en línea | pp. 127-157.
Villegas Loeza, D. (2019). “Efectos de la liberalización de la economía en la caficultura. Estudio de caso en la Sierra Norte de Puebla, México”, en Política y Cultura, núm. 52, 2019, Julio-, pp. 39-60.
Capítulos de libros: Barreras Araujo, A. (2023). “Decisión emprendedora para la inserción laboral de jóvenes universitarios en Maneadero, Baja California, México”, en López Tores, V.G y Chávez Hernández, M.H (Coord). Ciencias administrativas para contextos en transformación: innovación, trabajo y políticas públicas, México: Juan Pablos Editor.
Villegas Loeza, D. (2023). “Violencia de género contra mujeres indígenas de la comunidad nahua de Xolotla, Pahuatlán, Puebla”, en Córdova Plaza, R. (Coordinadora). Violencia de género en comunidades indígenas de siete estados de México: incidencias y propuestas. México: CU Lago Ediciones.
Cisneros Somoza, B.N, Lugo Fiool, I.M. y Villegas Loeza, D. (2023). “Percepción de violencia obstétrica en Ensenada, Baja California, México”, en Valenzuela Montoya, M.M., López Torrez, V.G., y Moreno Moreno, L. R. (Coordinadores). Violencia de género en la maquila y el campo de Baja California. Una perspectiva actual. México.
Cota Salgado, C.L, Villegas Loeza, D. y González Rosales, V.M. (2023). “Análisis del impacto de la transición por los distintos modelos de instrucción en los docentes de educación superior”, en López-Ornela, M., Rodríguez López, J., Contreras Espinoza, I., y Fernández Morales, K. (Coordinadores). México: Universidad Autónoma de Baja California.
Villegas Loeza D. y Díaz Rentería, I.D. (2022). “Reconstrucción histórica de la importancia de la acuicultura en Baja California: actores, redes y desafíos”, en López Torres, V.G. y Moreno Moreno, L.R. (Coordinadores), Acuicultura en Baja California: redes, actores y empresas. México: Universidad Autónoma de Baja California.